top of page
envica logo negro
envica fondo
Tu punto de información

Jorge Macri anunció la construcción de dos obras

Túnel vehicular y anillo peatonal

GP de China: ¿Cómo fue la clasificación del sprint?

Hamilton tuvo la mejor marca

Fabián Grillo, padre del fotógrafo herido, afirmó que "hubo una mejora" 

En una entrevista con Splendid AM 990, dijo que "hubo una reacción, abrió un poquito los ojos" pero que "todavía los tiene muy inflamados"

Además, agrego que Pablo estuvo casi todo el día sin respirador, y lo destacó como algo importante: "Eso no quiere decir que no se lo tengan que volver a poner, pero el avance es muy grande, los médicos nos dicen que el avance es muy grande"

Y continuó: "Por primera vez estuve durante la mañana conversando con el doctor y ya empezo a mencionar el tema de la recuperación, cosa que hasta ahora no se hablaba"

Al ser consultado por la marcha de los jubilados de ayer, afirmó: "Yo lamentablemente no fui, fueron mis parientes y amigos, y todos me contaron que estuvo tranquilo. Ellos desplegaron su show, fueron los que cortaron las calles, porque las calles las cortaron ellos desde temprano. El pueblo ejerció su derecho. Lamentablemente aprendieron con una forma muy dura... Aprendieron a respetar el derecho del pueblo"
¿Cómo sigue su salud?
El padre de Pablo Grillo dijo que "abrió los ojos"
Elías Piccirillo, el marido de Jesica Cirio, fue detenido este jueves tras ser implicado en una causa por estafa y robo.

El empresario que se dedica al rubro inmobiliario, es financista de criptomonedas y fue denunciado por Francisco Hauque, un empresario que acusó a Piccirillo de deberle 6 millones de pesos.

El procedimiento incluyó la detención de miembros de la Policía y de un exmiembro de la Fuerza.

Según se expuso en el sumario policial, el hecho que desencadenó la causa ocurrió el 18 de enero a las 00:05 cuando efectivos de la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad que se encontraban circulando a bordo de un móvil no identificable por la Av. Alvear detuvo el vehículo marca Audi Q8, dominio AG216ZV que manejaba Hauque acompañado por su mujer ante una posible situación de violencia de género.

Esa causa fue anulada por la jueza federal María Eugenia Capuchetti porque la magistrada entendió que la causa contra Hauque fue armada y estuvo plagada de irregularidades por los policías que lo fueron a buscar. En esta instancia, Hauque señaló a Elías Picirrillo como quien le armó esa causa con la policía de la Ciudad por una deuda millonaria.

PIccirillo fue denunciado por su colega Francisco José Hauque, quien lo acusó de haber montado una causa en su contra colocando estupefacientes y armas en su vehículo tras compartir una cena. Según Hauque, el objetivo de esta maniobra era perjudicarlo para evitar el pago de una deuda de 6 millones de pesos que Piccirillo tendría con él.
Fue denunciado por un empresario
Detuvieron a Elias Piccirillo marido de Jesica Cirio
El informe fue publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central reveló que el cambio climático alcanzó niveles sin precedentes en los últimos meses. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el aumento de la temperatura media global superó por primera vez los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, lo que convierte a 2024 en el año más cálido de los últimos 175 años.

El mismo estudio detalló que Argentina registró la peor anomalía climática del continente sudamericano durante el último trimestre. El verano en el sur tuvo 1 grado por encima del promedio de los últimos 30 años. La anomalía en Argentina fue de 0,9 grados. Luego le siguen la de Venezuela, Paraguay y Ecuador, con 0.7 grados, por encima del promedio histórico. Luego aparecen Guyana y Bolivia (0,6 grados), Chile (+0,4 grados) y Colombia (+0,3).

El informe habla de que este incremento forma parte de una tendencia global: “El récord de temperaturas en 2024 se atribuye al aumento continuo de emisiones de gases de efecto invernadero y a la transición del fenómeno de La Niña al de El Niño”. Además, el calentamiento del océano en las últimas dos décadas se duplicó en comparación con el periodo 1960-2005.

Otro aspecto del informe, son los eventos climáticos extremos: En América hubo más de 100 entre los cuales se observaron olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, 1,1 millón de heridos y 28.900 desplazados.

La lista incluyen incendios forestales en Chile, sequías en México y partes de América Central, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en Argentina. “Aunque un solo año por encima de 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de nuestro alcance, es una llamada de atención para que tomemos medidas”, afirmó la argentina Celeste Saulo, presidenta de la OMM.

Según el análisis de la OMM, los efectos del cambio climático, tienen como principales causas la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas, se manifestaron en diversas regiones del mundo con temperaturas extremas.

“Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo. Las partes congeladas de la superficie de la Tierra, conocidas como criósfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante. Los glaciares siguen retrocediendo, y el hielo marino de la Antártida alcanzó la segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, el clima extremo sigue teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo”. “Todos los diez años más calurosos registrados se han producido en los últimos diez años (2015-2024)”.

En Argentina
El Servicio Meteorológico Nacional reportó récords de temperatura en varias provincias. Durante el trimestre analizado en el trabajo internacional, se reporta que en nuestro país hubo 40 días con condiciones extremas de calor, de los cuales 14 se atribuyen al cambio climático. 

Además, hubo incendios forestales más intensos en regiones como el Litoral y la Patagonia, donde las altas temperaturas y la sequía prolongada favorecieron la propagación del fuego. Las autoridades advirtieron sobre la necesidad de fortalecer medidas de prevención y respuesta ante eventos extremos que podrían volverse más frecuentes en los próximos años.

Las principales conclusiones del estudio climático son:
• Al menos 1 de cada 5 personas en el mundo sintió una fuerte influencia del cambio climático cada día desde diciembre de 2024 hasta febrero de 2025.
• Casi 394 millones de personas experimentaron 30 o más días de calor extremo debido al cambio climático durante los últimos tres meses. La mayoría de estas personas (74%) vive en África. Los días de calor extremo son días con temperaturas superiores al 90% de las registradas en una zona local entre 1991 y 2020. Los riesgos para la salud relacionados con el calor aumentan cuando las temperaturas superan este umbral local.
• En 287 ciudades, la persona promedio experimentó temperaturas con una fuerte influencia del cambio climático durante un tercio de la temporada (30 días o más).
Fue en los primeros 3 meses
Argentina registró la peor anomalía climática de Sudamérica con olas de calor extremo
Néstor Soto, acusado de haber asesinado a Catalina Gutiérrez el 17 de julio pasado en Córdoba, confesó el femicidio este martes durante el juicio oral. “Se me apagó la tele”, admitió y dio detalles de cómo mató a la joven de 21 años con quien cursaba arquitectura en la universidad.

El detenido relató que la discusión comenzó cuando Catalina llegó a su vivienda y le reprochó, supuestamente, no haberla invitado a una reunión con amigos mientras él terminaba de arreglarse.

“Le dije que me iba a cambiar de ropa y me respondió: ‘Dale, culiado, encima de que no me invitás, ¿te tengo que esperar?’”, afirmó Soto, y continuó: “Me acuerdo de que le contesté mal, me enojé y le dije: ‘Tomátela’. Ahí ella se enojó y me dijo: ‘Nesti, no podés ser tan pelotudo’ y me dio una cachetada”.

Según su testimonio, él respondió violentamente. “Reaccioné con un golpe y le dije: ‘Cati, me fui a la mierda, perdón’. Ella me dijo: ‘Pelotudo, me pegaste re fuerte’. Me agarró de la remera y terminamos los dos en el piso peleando”, detalló.

En ese momento, reveló que le aplicó una maniobra de estrangulamiento hasta que la joven de 21 años quedó inconsciente.

“Ella estaba en el piso y me tocó el cuello. Era una práctica que hacíamos antes. Me apretó fuerte la nuez y ahí se me apagó la tele. Ahí arranca el Néstor Soto loco. Le agarro las manos, se las zafo y hago la maniobra del mataleón. Lo hice fuerte y lo dejé de hacer. No es que me cayó la ficha. En ningún momento paró ese estado de emoción”, continuó su relato.

Al darse cuenta de que Catalina estaba muerta, “Se me pasó por la cabeza matarme, agarrar el auto y chocar. Vi el alcohol arriba de la heladera y pensé: ‘Me prendo fuego acá en el departamento’. No sabía qué hacer, iba y venía, me senté y no entendía qué hacer”.

En ese momento, subió el cuerpo al Renault Clio de Catalina y manejó hasta que llegó a un descampado del barrio Ampliación Kennedy: “Frené en un lugar, no quería manejar más, me quería matar. Agarré el alcohol, lo tiré en el piso y también me lo tiré a mí. Prendí un fósforo y se empezó a prender despacito. Ahí es cuando no me dieron los huevos, el fuego avanzaba paulatinamente y arranqué a caminar”.

“Perdón por no haber tenido los huevos en el momento de decir que maté a una persona”, se disculpó. Y agregó: “Cuando llegué a la comisaría, vi al papá, a la mamá y a la hermana y dije: ‘Ni en pedo hablo acá’. Seguí mintiendo. Dicen que se me vio nervioso. Y sí, más vale”.

El femicida se quebró cuando la policía fue a buscarlo para ir a declarar. “No aguanté más, exploté llorando y dije: ‘Me arruiné la vida, señor, me arruiné la vida’”, recordó. Aseguró que pidió ver al padre de Catalina: “Lo primero que le dije a la Policía fue: ‘¿Dónde está Marcelo?’ Para que me mate, para que me tire al piso”.
Crimen de Catalina Gutierrez
"Se me apagó la tele": La confesión del femicida Néstor Soto
Este miércoles a la medianoche venció el plazo para la presentación de alianzas para participar de las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente, no hubo acuerdo entre los libertarios de Javier Milei y el PRO de Mauricio Macri.

El oficialismo que gobierna la Ciudad inscribió su alianza Buenos Aires Primero, integrado por el PRO, el MID (el partido del diputado nacional Oscar Zago) y Encuentro Republicano Federal (presidido por Miguel Pichetto), entre otros.

Los libertarios todavía no decidieron quién será su candidato, aunque hubo versiones alentadas por la militancia porteña de llevar al vocero Manuel Adorni.

El ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta inscribió la Alianza Volvamos Buenos Aires, integrada por el Partido Federal y Confianza Pública, este último de Graciela Ocaña.

Unión por la Patria se llamará Ahora Buenos Aires. Tendrá una presencia de fuerzas peronistas y kirchneristas, pero que en la boleta predominarán las figuras del PJ porteño. El actual diputado Leandro Santoro será el que encabece la campaña.

El sector político de Lousteau competirá con el nombre Evolución, que estará integrado por la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Socialista y un grupo de independientes. Todavía sin definición de candidatos.

El Movimiento Evita no presentó su partido político en la alianza del PJ porteño. La semana pasada presentó todas las actas en la justicia electoral y el 29 de marzo presentará una lista propia a legisladores encabezada por Juan Manuel Abal Medina.

Por último, la Coalición Cívica participará con sello propio y la candidatura de Paula Oliveto, sin coaliciones.
18 de mayo
AsÍ quedaron las alianzas para las elecciones en CABA
El Producto Interno Bruto (PIB) de la Argentina cayó 1,7% en 2024, durante el primer año de Gobierno de Javier Milei, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La baja fue menor a las previsiones oficiales, privadas y de organismos multilaterales.

El Indec explicó que esta baja se debió a la caída del Consumo privado (-4,2%), del Consumo público (-3,2%) y de la Formación bruta de capital fijo (-17,4%), es decir, la inversión. Contrariamente, las exportaciones aumentaron un 23,2% por la recuperación del sector agrícola de la sequía del 2023.

Otros sectores que mostraron una disminución fueron Construcción (-17,7% interanual), Industria manufacturera (-9,2%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,3%). Los que aumentaron fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (31,3%) y Explotación de minas y canteras (7,4%) por el boom de desarrollo del sector oil & gas.

Medido a precios corrientes, el Consumo privado fue el componente más importante de la demanda, con 68,1% del PIB, seguido por la Formación bruta de capital fijo (15,8% del PIB), las Exportaciones (15,3% del PIB) y el Consumo público (15,0% del PIB), según reflejó el Indec.

En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto de la Argentina creció 2,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Además, aumentó 1,4% respecto del tercer trimestre de 2024. El Fondo Monetario Internacional (FMI) e incluso el Gobierno habían estimado una contracción de 3,8% en el PBI para el año pasado.

El Ministerio de Economía y el FMI esperan que la actividad económica crezca al menos 5% anual en 2025. Sin embargo, comenzaron a salir algunas previsiones que son más optimistas.
La construcción y la industria fueron los rubros más afectados
Según el INDEC, la economía argentina se contrajo 1,7% en 2024
Danone Argentina

Últimas noticias en:

Junior Achievement Argentina
anguard3m.gif

Tu punto de información.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Tik Tok
  • LinkedIn

Visitas:

Seguí informado, pronto te enviaremos noticias por correo.

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page