El dengue tuvo una cifra récord en Argentina en 2024
Fue casi 20 veces mayor que la epidemia de 2016
El brote de dengue que experimentó Argentina este año, tuvo más de 500 mil casos y superó casi 20 veces a la anterior epidemia, en 2016.
Los riesgos de transmisión de dengue a través del aedes aegypti se incrementaron en un 11% entre 2014 y 2023. A su vez, se registró una cifra récord de contagios a nivel mundial, con 5 millones de casos reportados en 80 países, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 10% de ese total corresponde solo a Argentina.
En Argentina, las jurisdicciones con más casos fueron:
Córdoba: las notificaciones totales de dengue pasaron de 13,900 en 2023 a 147,585 en 2024.
Buenos Aires: el incremento fue de 21,639 en 2023 a 145,583 en 2024.
Tucumán: pasó de 31,730 notificados en 2023 a 95,115 casos en 2024.
Santa Fe: hubo un salto de 26,901 en 2023 a 72,987
en 2024.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: en la capital del país, las notificaciones subieron de 22,229 en 2023 a 56,295 en 2024.
Según un investigador del Conicet, “en verano hay más casos y los picos se dan alrededor de la semana 12, que es a mediados o fines de marzo”.
El control del dengue en Argentina requiere un enfoque completo enfocado en la prevención. Las medidas recomendadas se orientan a reducir los sitios de reproducción del mosquito y a proteger a las personas de sus picaduras:
Eliminación de criaderos: dado que el mosquito se reproduce en agua estancada, es fundamental eliminar cualquier recipiente que pueda acumularla. Tanto objetos grandes como cubiertas de neumáticos y baldes, como pequeños platos bajo macetas, deben vaciarse, cubrirse o voltearse. También es necesario destapar canaletas y desagües, además de limpiar y cambiar el agua de los bebederos de animales con regularidad.
Protección personal: el uso de repelentes es una medida eficaz, aplicándolo de acuerdo con las recomendaciones del envase. También se aconseja vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y elegir colores claros, que son menos atractivos para los mosquitos.
Instalación de mosquiteros en puertas y ventanas: para reducir la entrada de mosquitos al hogar, se pueden colocar mosquiteros en puertas y ventanas, revisándolos regularmente para asegurarse de que no tengan agujeros o desgastes que permitan el paso del insecto.
Concientización y participación comunitaria: las campañas informativas son esenciales para educar a la población sobre el ciclo de vida del mosquito, las áreas de riesgo y las medidas de protección. La colaboración entre gobiernos locales, instituciones de salud y vecinos es clave para implementar estas acciones de manera continua, especialmente en zonas de alta densidad poblacional.
lunes, 30 de diciembre de 2024