top of page
Día Mundial de la lucha contra el SIDA
¿Qué medidas hay para prevenirlo?
Día Mundial de la lucha contra el SIDA

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA para generar conciencia sobre la importancia y los avances en el en tratamiento para el VIH.

¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?
El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana. Produce una infección del sistema inmunológico, frecuentemente asintomática durante la primera fase, y puede durar meses o años sin manifestarse clínicamente. El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida) es la forma en que se expresa el estadio avanzado de la infección por el VIH, cuando ya existen manifestaciones clínicas significativas y enfermedad. En general, transcurren años antes de su aparición.

¿Cómo es el tratamiento hoy?
Hoy en día, el tratamiento del VIH permite a las personas mantener una carga viral indetectable, mejorando así su calidad de vida y reduciendo la transmisión del virus. En 2023, según Naciones Unidas, de los 39,9 millones de personas que fueron diagnosticadas con VIH, el 77% recibía tratamiento antirretroviral (TAR), mientras que en 2010, cuando solo 7,7 millones de personas accedían a esta terapia.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, 140.000 personas viven con VIH y cada año 5.300 adquieren el virus. Estas son algunas medidas que se recomiendan para reducir el contagio:

1- Pruebas de diagnóstico
Realizarse el test de VIH es fundamental tanto si el diagnóstico es negativo, como si es positivo. En el primero, ayuda a tomar conciencia sobre la enfermedad y a tomar mejores medidas de prevención y en caso de ser positivo, la persona puede acceder a un tratamiento que le permite tener una calidad de vida similar a la de alguien que no tiene el virus.

El test de VIH es gratuito, confidencial y no requiere orden médica. Las personas pueden conocer su diagnóstico a partir de una gota de sangre tomada de un dedo en menos de 15 minutos. Los datos del Ministerio de Salud indican que un 13% de las personas VIH positivas, desconoce su diagnóstico, lo que aumenta el riesgo de complicaciones a largo plazo y la posibilidad de transmitir la infección a otras personas.

2- Mejor atención a las personas
El 44% de las personas conoce su estado serológico de manera tardía, cuando su sistema de defensas se encuentra debilitado. Desde Fundación Huésped, informaron que hace 10 años se comprobó científicamente que las personas que acceden al tratamiento y mantienen los niveles de carga viral bajos, no transmiten el virus por vía sexual. El virus no se detecta ni en los análisis: “El concepto Indetectable=Intrasmisible no solo favorece la reducción del estigma y discriminación hacia las personas con VIH, sino que también nos ofrece una herramienta para terminar con la epidemia”, aseguraron.

3- Tratamiento
Según al anticipo del presupuesto 2025, se proyectan 66.500 tratamientos para personas con VIH (un número similar al del 2023), cifra inferior a los 70.500 proyectados para 2024.

¿Qué se hace en Argentina para prevenir?
Fundación Huésped indicó que se realizarán acciones de testeo gratuito de VIH en poblaciones especialmente afectadas. Además, se brindará información y, en los casos de resultados positivos, se ofrecerá derivación al sistema de salud y acompañamiento. Las jornadas de testeo se realizarán en los siguientes días y lugares:

· Lunes 2/12 de 13 a 16hs: Estación Retiro del Tren San Martín, CABA.

· Miércoles 4/12 de 10 a 13hs: Barrio Achiras, La Matanza.

domingo, 1 de diciembre de 2024

bottom of page